Universidad de Panamá. Una Universidad sostenible e inclusiva: comprometida con el desarrollo nacional

El Congreso Científico Nacional 2025 de la Universidad de Panamá reunió a participantes de múltiples disciplinas con el propósito de promover el conocimiento científico y fortalecer la innovación social. El evento se consolidó como un espacio de diálogo académico, en el que se resaltó la importancia de implementar políticas institucionales que fomenten la co-creación, la colaboración interdisciplinaria y la articulación entre la comunidad, la academia y el sector productivo. Además, el fortalecimiento de estas dinámicas resulta esencial para avanzar hacia una educación superior más inclusiva, participativa y comprometida con el desarrollo local.

El congreso constituyó un magno encuentro académico caracterizado por una alta participación y diversidad temática. En total, se desarrollaron 159 actividades, distribuidas en 45 carteles científicos, 60 conferencias y comunicaciones, tres presentaciones de libros, un simposio y tres mesas redondas. Esta notable productividad reflejó el compromiso del profesorado, el alumnado, el personal administrativo y el público general, compuesto por profesionales e investigadores interesados en la generación y difusión del conocimiento.

Durante los cuatro días de intensa actividad académica, el evento registró una audiencia acumulada de 4,071 participaciones, cifra que evidencia el impacto y la relevancia del Congreso en la comunidad universitaria y científica. En conjunto, estos resultados confirman el papel estratégico de la Universidad de Panamá como institución promotora de la investigación, la innovación y la cooperación académica a nivel nacional e internacional.

Pie de foto. Dra. Berenice Vallejo de Carrera. Profesora Universidad de Panamá.

Como prueba de tanta productividad científica se resalta la investigación titulada “Estudiantes con discapacidad en la Universidad: giro inclusivo, percepción de la comunidad educativa (EdUP)” investigación que se une a las líneas prioritarias de la UNESCO sobre educación inclusiva como motor de transformación social y ciudadana. Estudio planificado para desarrollar en tres sedes de la Universidad de Panamá con el propósito de analizar las actitudes de la comunidad universitaria hacia la inclusión del alumnado con discapacidad durante el curso académico 2025/2026. Con diseño no experimental con grupo control y grupo experimental, aplicando el instrumento CUNIDIS sobre Universidad y Discapacidad (Arias et al., 2016; Rodríguez-Martín y Álvarez-Arregui, 2014) a estudiantes, profesorado y personal administrativo. La metodología se organizó en tres fases actitud, intención y conducta orientadas a medir las percepciones y prácticas inclusivas en el entorno universitario.