Nos alegra comunicar a toda la comunidad educativa que la semana del 22 al 24 de abril de 2024 tuvo lugar las sustentaciones de las tesis del grado de Educación Especial en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) de diez nuevas profesionales que están preparada en metodologías y enfoque de Derechos Humanos. Felicitamos a Massiel Vanessa Coronado Morán; Angela Eyleen Rodríguez Urriola; Diana Karolina Pardo Rodríguez; Emely Mercasa; Gabriela Morales; Nathaly Andrea Saldaña S., Daniella Rodríguez Atencio; Sugeiry Yossuelis Pérez Grajales; Liz Aniston¸ Villalaz Gil; Nadjie Vázquez Solís. Las tesis fueron valoradas con las máximas evaluaciones posibles, todas asesoradas por la Dra. Brizeida Hernández Sánchez, miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Se contó con el apoyo de campo de Greisy González Cedeño.
Los profesionales en Educación Especial desempeñan un papel fundamental en la construcción de una sociedad equitativa, ya que trabajan para garantizar que todas las personas, independientemente de sus necesidades, tengan acceso a una educación de calidad y oportunidades de desarrollo. Estos expertos no solo identifican y atienden las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje, sino que también fomentan valores de respeto, empatía y comprensión en el entorno escolar. Con su intervención, promueven la equidad educativa, fortalecen la autoestima de los estudiantes y contribuyen a derribar barreras sociales, lo cual enriquece a toda la comunidad y permite que cada individuo pueda participar y aportar plenamente en la sociedad.
Las estrategias docentes en Educación Especial se enfocan en adaptar el proceso de enseñanza para atender las necesidades individuales de cada estudiante, promoviendo su participación y aprendizaje. Entre las principales estrategias se destacan:
– Adapta curriculares: Modificar los objetivos, contenidos o actividades para hacerlos accesibles según las capacidades del estudiante
– Enseñanza multisensorial: Usar métodos visuales, auditivos y táctiles para facilitar la comprensión y retención de la información.
– Apoyo individualizado: Proporcionar ayuda directa y personalizada según el ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.
– Trabajo en equipo y colaborativo: Fomentar la cooperación entre estudiantes, promoviendo habilidades sociales y una cultura de inclusión.
– Uso de tecnología asistiva: Integrar herramientas tecnológicas, como aplicaciones o dispositivos de comunicación, para apoyar el aprendizaje y la participación.
Estas estrategias permiten crear un ambiente de aprendizaje inclusivo donde cada estudiante pueda desarrollar sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.