
El Congreso Internacional Virtual USATIC 2025, celebrado los días 24, 25 y 26 de junio en modalidad totalmente en línea, ha constituido un espacio de encuentro académico centrado en la innovación educativa mediada por tecnologías de la información y la comunicación. Organizado por la Red EuLES y la Universidad de Zaragoza, el evento estuvo dirigido a docentes y profesionales de habla hispana interesados en el aprendizaje ubicuo y social. La estructura del congreso combinó sesiones asíncronas, mediante la publicación previa de comunicaciones grabadas en vídeo, con espacios sincrónicos de interacción entre autores y asistentes. El programa incluyó también conferencias plenarias impartidas por especialistas, así como un itinerario formativo paralelo que ofreció certificación y microcredenciales Europass. Los participantes debían enviar resúmenes para su evaluación por el comité científico y, una vez aceptados, presentar una grabación breve con su propuesta. Esta edición se distinguió por reforzar el carácter internacional, accesible y colaborativo del evento, consolidando un modelo que promueve el intercambio académico más allá de las limitaciones físicas o institucionales.
El equipo de investigadores Brizeida Hernández Sánchez Greisy González Cedeño y José Carlos Sánchez-García en el marco del Congreso USATIC 2025 abordan el papel de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, con especial énfasis en la utilización de chatbots como herramienta pedagógica. La investigación se centra en la evaluación de las habilidades para el manejo de chatbots basados en inteligencia artificial en dos asignaturas básicas de los grados de Educación Primaria y Trabajo Social. Se plantean como objetivos analizar el nivel de conocimiento, la experiencia previa y la percepción de utilidad de estas herramientas por parte del alumnado, así como valorar la accesibilidad, la motivación y la satisfacción derivadas de su uso durante un periodo de quince semanas. El estudio se basa en la hipótesis de que la actitud hacia el uso de chatbots influye positivamente en la intención conductual del estudiantado respecto a su adopción futura. Desde un enfoque metodológico cuantitativo, se emplearon escalas para medir variables como actitud, intención y conducta, además de considerar aspectos demográficos. Los resultados sugieren que la actitud del alumnado es un predictor significativo de su intención de continuar utilizando tecnologías emergentes en contextos formativos. El trabajo concluye destacando la importancia de evaluar no solo la competencia técnica, sino también las percepciones y la aceptación del estudiantado ante estas tecnologías, con miras a promover un aprendizaje más equitativo, accesible y centrado en el usuario. Más información https://sites.google.com/view/comunicacionesusatic2025/inicio?authuser=0