Investigación Discapacidad TIC

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text]

Investigadores

Investigación Discapacidad TIC

Discapacidad TIC:  federación de personas con discapacidad. Inclusión Panamá

Brizeida Hernández Sánchez  hernandez.brizeida@gmail.com

Inclusión Panamá

Greisy González Cedeño  greisy3028@gmail.com

Inclusión Panamá

Manuel Campos Labrador  mcamposlabrador@gmail.com

Inclusión Panamá/ Universidad de Panamá

Reyna Rodríguez Alveo   reynis_22@hotmail.com

Universidad Especializada de las Américas

Elena Coba  cobaelenapa67@gmail.com

Universidad de Panamá

Investigación Financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) Nº 33-2020-ITE-R1-004

Aprobado: 11de agosto, 2020

Equipo encuestador

Euda Vásquez

Ileana Castillo

Cherly Martínez

Juan Rodríguez

Bleizen Carrión

Azucena Pérez

Yeremi Chávez

Introducción

La investigación está basada en el principio de inclusión: la accesibilidad de la información debe llegar a las personas con discapacidad (UNESCO, 2011). A continuación, un recorrido sobre la presencia, uso y utilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a favor de las personas con discapacidad. Iniciamos por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (ONU, 2005), evento que adquirió el compromiso de construir una sociedad centrada en la persona. Con orientación al desarrollo, con capacidad de crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento. De tal forma, que las personas, las comunidades y los pueblos pudieran emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible, y en la mejora de su calidad de vida. En este mismo sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos, exige la comunicación como un derecho inalienable (ONU,1948).

También resaltamos de esta Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI, 2005) que colocó a la educación, el conocimiento, la información y la comunicación en el centro del progreso. Enfocada a crear sociedades capacitadas para el manejo de la información; y facilita un acceso universal, generalizado, igualitario, no discriminatorio y asequible a la persona con discapacidad.  En marzo de 2020 se declara el Estado de Emergencia por causa de la pandemia por COVID-19 y se lanzan normativas de comunicación a favor de las personas con discapacidad (McKinney, y Swartz,2020).

Otro antecedente es el realizado por la Fundación para las Américas, Trust for the Américas, (OEA, 2005) este programa por sus siglas POETA trabajó para dar oportunidades de empleo a través de la tecnología en las Américas. POETA, fue una opción laboral a favor de las personas con discapacidad, las personas recibían capacitaciones en (TIC) y desarrollo de competencias laborales. También, promovió el uso y buen manejo de las (TIC) adaptadas. A nivel internacional son evidentes las buenas prácticas referidas las tecnologías accesibles, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2012) en su programa de fomento al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a grupos vulnerables (Samaniego, Laitamo, Valerio y Francisco, 2012). También, Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea Plan Ceibal (Balaguer, 2009) ejecutado por el gobierno de Uruguay, y, por ende, la promoción de las Tecnologías Digitales inclusivas. Otra experiencia es el uso de la Laptop, andamiaje para la Educación Especial (Burgstahler,2003; Yeager, Kaye, Reed y Doe, 2006; Montoya, Castellano, 2011).

Por otra parte, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) instauran las pautas de trabajo y facilitan la réplica y sostenibilidad para todos. En este sentido (UNESCO, 2011)  en el estudios sobre (TIC) accesibles y el aprendizaje personalizado para estudiantes con discapacidad, enfocada en superar barreras psicológicas que obstaculizan la utilización de la tecnología trabajando las actitudes. Por otro lado, el Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS, 2011), sostiene que las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar sin acceso a la escuela y generalmente ganan menos cuando trabajan. En el informe se comprobó que en 27 países las personas con discapacidad experimentan desventajas significativas a nivel educativo y, por ende, en el mercado laboral, con una tasa laboral del 44% frente a las personas sin discapacidad, con una tasa laboral del 75%.

Finalmente, el informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad (Samaniego et al., 2012) revela un importante diagnóstico sobre el estado del acceso a las TIC en Latinoamérica, identificando tanto las buenas prácticas como los problemas y las necesidades existentes. También evidencia la necesidad de mejorar el acceso a las (TIC) y el compromiso de todos los actores sociales, tanto en entidades gubernamentales como no gubernamentales, así como organizaciones internacionales.

Por lo anterior, nos llama la responsabilidad de levantar una investigación desde la perspectiva de las organizaciones de, para y con padres de familias de personas con discapacidad y otras instancias con presencia de personas con discapacidad intelectual.  Estas, han trabajado por años sobre el cumplimiento de los derechos como estrategia para la visibilidad de esta población. La autonomía y la independencia es una condición altamente valorada por la población con discapacidad, pues ello, le significa respeto, dignidad y un sentido de utilidad. Entre los antecedentes, se aportan, en la década de los años setenta y ochenta nace el Movimiento de Vida Independiente (Bernal, 2016).

La persona con discapacidad según la Convención Internacional sobre el Derecho de la Persona con Discapacidad (ONU, 2006) es una persona sujeto de derecho, en el Artículo 9, (h) en la se tiene que promover el diseño, el desarrollo , la producción y la distribución de sistemas y tecnología accesible; igualmente, lo reitera la Ley 15 de 2016, sobre equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, Ley que reforma Ley 42 de 1999 en Panamá en el Capítulo IV (Artículo D,E y G) resaltan el uso de las medios y tecnologías accesibles. Lo mismo en la Ley 25 de 2007, en la que Panamá aprueba la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

Por otra parte, el Laboratorio Gubernamental de I+D de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) han colaborado en la creación del software Solca. Conjunto de programas, con el objetivo es brindar oportunidades a todas las personas con alguna necesidad especial o discapacidad permitiéndoles acceso al mundo digital, la computadora, el internet, navegar a través de exploradores, capacitarse, buscar información, trabajar y mantenerse informado, esto lleva a mayores oportunidades para realizar una verdadera Inclusión Digital a las personas con capacidad (Garrido, Carreño y Moncada, 2018).

Finalmente, otra evidencia de la importancia de formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación en adelante, (TIC), es el Programa Nacional Entre Pares del Ministerio de Educación (MEDUCA, 2009; Proyecto Conéctate con la Estrella, 2020) con alto impacto y respondió abrir oportunidades en la crisis de salud pública.

El objetivo del presente estudio es identificar la presencia y utilidad de las herramientas digitales en las personas con discapacidad intelectual y como estas herramientas inciden en sus competencias personales. Diseñar un mapeo nacional sobre la intención de la persona, la utilidad de estas herramientas tecnológicas. Estos objetivos nos llevan a plantearnos los siguientes interrogantes a los que tratamos de dar respuesta con nuestra propuesta de investigación: ¿Qué competencias digitales tiene las personas con discapacidad intelectual? ¿Si estas inciden en su inserción laboral? ¿Qué herramientas necesitan para trabajar? Las respuestas a dichas preguntas estarán guiadas por un instrumento especialmente diseñado para este estudio que hemos llamada encuesta nacional discapacidad y TIC y que esta desarrollando en línea.

Metodología

Este estudio se realiza bajo la metodología de investigación cuantitativa con diseño cuasi-experimento descriptivo y corte transversal, ya que se recolectará y analizarán los datos de las variables estudiadas sin manipularlas (Hernandez, Fernández y Baptista, 2014). Para el análisis se aplicará un análisis de datos de manera científica (Baena, 2014). La recolección de la información se realizará en un momento único en tiempos y espacios.

Población y muestra

La población de estudio estará conformada por cerca de 400 personas con discapacidad de la Federación Nacional Amigos de personas con discapacidad de la República de Panamá. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo de tipo no probabilístico, Estas personas fueron seleccionadas en función de su accesibilidad y al criterio personal e intencional del investigador (Rivero, 2013). Es decir, la selección de la persona no dependió de la probabilidad, sino del cumplimiento de los criterios de inclusión necesarios para el estudio. Los cuales fueron: personas que tenga experiencia en el uso de alguna tecnología o que no tenga experiencia, de nueve provincias con alta representatividad de estudiantes. Jóvenes- adultos mayores de 18 años que sean parte de alguna asociación vinculada a Inclusión Panamá o también fuera de esta. Jóvenes con discapacidad intelectual con edad para trabajar comprendidas en edad de 18 a 30 años (rango de 12 años).  Otro criterio puede ser personas con experiencia laboral o sin experiencia, hombre y mujeres sin distinción. La ubicación geográfica de los participantes estará en las provincias: Panamá, Panamá Oeste, Colón, Coclé, Veraguas, Los Santos, Herrera, Chiriquí y Bocas del Toro. Son nueve (9) provincias.

Instrumento

Se diseño un instrumento en línea para este fin, se determinarán cerca de siete escalas a considerar dentro del cuestionario, las escalas en su mayoría son métricas de intervalos (1-5 escalas tipo Likert). Es un cuestionario tiene un lenguaje pertinente y apropiado que permita la comprensión de los participantes y también se tiene contemplado la encuesta por teléfono para apoyar a la persona con discapacidad o su familia para la correcta cumplimentación. Cuenta con 7 escalas de valoración:

Parte 1. Preguntas generales

Parte 2. Tecnología de uso diario

Parte 3. Dispositivos y usabilidad

Parte 4.  Retos de la tecnología para las personas con discapacidad

Parte 5.  Obstáculos de la tecnología para las personas con discapacidad

Parte 6.  Herramientas digitales para el trabajo

Parte 7. Programas de formación existentes

Validez del instrumento

Los jueces expertos que validaron el instrumento se desempeñan en el área de conocimiento de la discapacidad. Estos expertos tienen estudio de Postgrado a nivel de especialidad, a nivel de maestría. Para calcular la validez de apariencia, se utilizó el juicio de Experto planteado por Lawshe (1975) quién propuso la fórmula: En donde ne es el número de expertos que han valorado el ítem como esencial y N es el número total de experto que han evaluado el ítem.

 Referencias bibliográficas

Cabero-Almenara, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. In ANALES de la Universidad Metropolitana (Vol. 8, No. 2, pp. 15-43). Universidad Metropolitana.

Fundación G. Lewis Galindo. (2003). Fundación Gabriel Lewis Galindo [Organización ONg]. Recuperado a partir de http://www.fglg.org.pa/

Fundación para las Américas OEA. (2005). POETA: Programa de Oportunidades de Empleo a través de la tecnología en las Américas: Iniciativa del Caribe Oriental OIT/Cinterfor. Recuperado 22 de agosto de 2017.

Ginebra (2017). Comité de Vigilancia de la Convención Internacional. Ginebra.  Informe de recomendaciones y preocupación por el cumplimiento de las Convención Internacional sobre Derecho de las Personas con Discapacidad entregadas al Estado Panameño. Suiza.

Himanen, P. (2004). La ética hacker como cultura de la era de la información. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza, 505–518.

ONU.  (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado 22 de agosto de 2017, a partir de http://www.undp.org

ONU. (2006). Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad., 50.

ONU. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. IV Informe de Panamá. (Informe Nacional No. IV) (p. 226). Panamá: ONU. Recuperado a partir de http://www.onu.org.pa/

Pérez-Escoda, I.-R. (2016). Competencia digital y TIC: claves de la ciudadanía digital [Institucional]. Recuperado 22 de agosto de 2017.

Sharpe, R., Beetham, H., y De Freitas, S. (2010). Rethinking learning for a digital age: How learners is shaping their own experiences. Routledge.

UNESCO (2011). G3ict, Consorcio World Wide Web /Iniciativa Web Accesible. Estándar Web del W3C define la accesibilidad para la Web

Ned, L., McKinney, E. L., McKinney, V., y Swartz, L.(2020).  COVID-19 Pandemic and Disability: Essential Considerations. SOCIAL AND HEALTH SCIENCES, 136.

Damianidou, D., Arthur-Kelly, M., Lyons, G. y Wehmeyer, ML (2019). Uso de tecnología para respaldar los resultados relacionados con el empleo para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: un metaanálisis actualizado. Revista Internacional de Discapacidades del Desarrollo , 65 (4), 220-230.

Damianidou, D., Arthur-Kelly, M., Foggett, J., Beh, E. y Eidels, A. (2020). Asociar funciones cognitivas con características tecnológicas utilizadas para apoyar el empleo de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Avances en los trastornos del neurodesarrollo , 4 (4), 413-429.

Yeager, P., Kaye, HS, Reed, M. y Doe, TM. (2006). Tecnología de asistencia y empleo: experiencias de californianos con discapacidades. Trabajo , 27 (4), 333-344.

Burgstahler, S. (2003). El papel de la tecnología en la preparación de los jóvenes con discapacidades para la educación postsecundaria y el empleo. Revista de tecnología de educación especial, 18 (4), 7-19.

Bernal, G. (2016). La discapacidad organizada: antecedentes y trayectorias del movimiento de personas con discapacidad.

Garrido, F. B., Carreño, P. E., y Moncada, M. A. (2018). Desarrollo de Sitio Web Accesible como apoyo para las personas con discapacidad visual Development of Accessible Website as support for people with visual discapacity.

Lawshe C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology. 28(4), 563-575.

McKinney, E. L., McKinney, V., & Swartz, L. (2020). COVID-19, disability and the context of healthcare triage in South Africa: Notes in a time of pandemic. African Journal of Disability (Online)9, 1-9.

INEGI (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Comunicado de prensa núm. 103/20. México: INEGI.

Capacitaciones cortas

Para la capacitación y actualización de este personal se realizaron charlas cortas de formación en el uso y manejo del instrumento los apartados:

Parte 1. Preguntas generales

Parte 2. Tecnología de uso diario

Parte 3. Dispositivos y usabilidad

Parte 4.  Retos de la tecnología para las personas con discapacidad

Parte 5.  Obstáculos de la tecnología para las personas con discapacidad

Parte 6.  Herramientas digitales para el trabajo

Parte 7. Programas de formación existentes

Se le explicó el instructivo de buenas prácticas, para ser efectivos en la aplicación

Se informó sobre la activación del instrumento que será del 22 de diciembre 2020 al 17 de febrero 2021. El cuestionario estará en un formato online, y se desarrolla entre 8 a 10 minutos aproximadamente. La modalidad de aplicación será por llamada de teléfono, celular (aplicación de móvil Whatsaap) o en computadora para realizarlo es necesario contar con Internet. Se explico las   pautas de actuación para la llamada de atención.

Jornada de capacitación corta: Diseño del instrumento discapacidad TIC

El pasado 20 de noviembre se realizó la capacitación corta sobre el diseño del instrumento, la agenda realizada:

Variables de estudio

Tipo de instrumento

Escalas del instrumento

Accesibilidad del instrumento

Cómo se revisará el instrumento

Investigadores
Introducción
Metodología
Capacitaciones cortas
Investigadores

Investigación Discapacidad TIC

Discapacidad TIC:  federación de personas con discapacidad. Inclusión Panamá

Brizeida Hernández Sánchez  hernandez.brizeida@gmail.com

Inclusión Panamá

Greisy González Cedeño  greisy3028@gmail.com

Inclusión Panamá

Manuel Campos Labrador  mcamposlabrador@gmail.com

Inclusión Panamá/ Universidad de Panamá

Reyna Rodríguez Alveo   reynis_22@hotmail.com

Universidad Especializada de las Américas

Elena Coba  cobaelenapa67@gmail.com

Universidad de Panamá

Investigación Financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) Nº 33-2020-ITE-R1-004

Aprobado: 11de agosto, 2020

Equipo encuestador

Euda Vásquez

Ileana Castillo

Cherly Martínez

Juan Rodríguez

Bleizen Carrión

Azucena Pérez

Yeremi Chávez

Introducción

La investigación está basada en el principio de inclusión: la accesibilidad de la información debe llegar a las personas con discapacidad (UNESCO, 2011). A continuación, un recorrido sobre la presencia, uso y utilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a favor de las personas con discapacidad. Iniciamos por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (ONU, 2005), evento que adquirió el compromiso de construir una sociedad centrada en la persona. Con orientación al desarrollo, con capacidad de crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento. De tal forma, que las personas, las comunidades y los pueblos pudieran emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible, y en la mejora de su calidad de vida. En este mismo sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos, exige la comunicación como un derecho inalienable (ONU,1948).

También resaltamos de esta Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI, 2005) que colocó a la educación, el conocimiento, la información y la comunicación en el centro del progreso. Enfocada a crear sociedades capacitadas para el manejo de la información; y facilita un acceso universal, generalizado, igualitario, no discriminatorio y asequible a la persona con discapacidad.  En marzo de 2020 se declara el Estado de Emergencia por causa de la pandemia por COVID-19 y se lanzan normativas de comunicación a favor de las personas con discapacidad (McKinney, y Swartz,2020).

Otro antecedente es el realizado por la Fundación para las Américas, Trust for the Américas, (OEA, 2005) este programa por sus siglas POETA trabajó para dar oportunidades de empleo a través de la tecnología en las Américas. POETA, fue una opción laboral a favor de las personas con discapacidad, las personas recibían capacitaciones en (TIC) y desarrollo de competencias laborales. También, promovió el uso y buen manejo de las (TIC) adaptadas. A nivel internacional son evidentes las buenas prácticas referidas las tecnologías accesibles, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2012) en su programa de fomento al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a grupos vulnerables (Samaniego, Laitamo, Valerio y Francisco, 2012). También, Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea Plan Ceibal (Balaguer, 2009) ejecutado por el gobierno de Uruguay, y, por ende, la promoción de las Tecnologías Digitales inclusivas. Otra experiencia es el uso de la Laptop, andamiaje para la Educación Especial (Burgstahler,2003; Yeager, Kaye, Reed y Doe, 2006; Montoya, Castellano, 2011).

Por otra parte, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) instauran las pautas de trabajo y facilitan la réplica y sostenibilidad para todos. En este sentido (UNESCO, 2011)  en el estudios sobre (TIC) accesibles y el aprendizaje personalizado para estudiantes con discapacidad, enfocada en superar barreras psicológicas que obstaculizan la utilización de la tecnología trabajando las actitudes. Por otro lado, el Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS, 2011), sostiene que las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar sin acceso a la escuela y generalmente ganan menos cuando trabajan. En el informe se comprobó que en 27 países las personas con discapacidad experimentan desventajas significativas a nivel educativo y, por ende, en el mercado laboral, con una tasa laboral del 44% frente a las personas sin discapacidad, con una tasa laboral del 75%.

Finalmente, el informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad (Samaniego et al., 2012) revela un importante diagnóstico sobre el estado del acceso a las TIC en Latinoamérica, identificando tanto las buenas prácticas como los problemas y las necesidades existentes. También evidencia la necesidad de mejorar el acceso a las (TIC) y el compromiso de todos los actores sociales, tanto en entidades gubernamentales como no gubernamentales, así como organizaciones internacionales.

Por lo anterior, nos llama la responsabilidad de levantar una investigación desde la perspectiva de las organizaciones de, para y con padres de familias de personas con discapacidad y otras instancias con presencia de personas con discapacidad intelectual.  Estas, han trabajado por años sobre el cumplimiento de los derechos como estrategia para la visibilidad de esta población. La autonomía y la independencia es una condición altamente valorada por la población con discapacidad, pues ello, le significa respeto, dignidad y un sentido de utilidad. Entre los antecedentes, se aportan, en la década de los años setenta y ochenta nace el Movimiento de Vida Independiente (Bernal, 2016).

La persona con discapacidad según la Convención Internacional sobre el Derecho de la Persona con Discapacidad (ONU, 2006) es una persona sujeto de derecho, en el Artículo 9, (h) en la se tiene que promover el diseño, el desarrollo , la producción y la distribución de sistemas y tecnología accesible; igualmente, lo reitera la Ley 15 de 2016, sobre equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, Ley que reforma Ley 42 de 1999 en Panamá en el Capítulo IV (Artículo D,E y G) resaltan el uso de las medios y tecnologías accesibles. Lo mismo en la Ley 25 de 2007, en la que Panamá aprueba la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

Por otra parte, el Laboratorio Gubernamental de I+D de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) han colaborado en la creación del software Solca. Conjunto de programas, con el objetivo es brindar oportunidades a todas las personas con alguna necesidad especial o discapacidad permitiéndoles acceso al mundo digital, la computadora, el internet, navegar a través de exploradores, capacitarse, buscar información, trabajar y mantenerse informado, esto lleva a mayores oportunidades para realizar una verdadera Inclusión Digital a las personas con capacidad (Garrido, Carreño y Moncada, 2018).

Finalmente, otra evidencia de la importancia de formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación en adelante, (TIC), es el Programa Nacional Entre Pares del Ministerio de Educación (MEDUCA, 2009; Proyecto Conéctate con la Estrella, 2020) con alto impacto y respondió abrir oportunidades en la crisis de salud pública.

El objetivo del presente estudio es identificar la presencia y utilidad de las herramientas digitales en las personas con discapacidad intelectual y como estas herramientas inciden en sus competencias personales. Diseñar un mapeo nacional sobre la intención de la persona, la utilidad de estas herramientas tecnológicas. Estos objetivos nos llevan a plantearnos los siguientes interrogantes a los que tratamos de dar respuesta con nuestra propuesta de investigación: ¿Qué competencias digitales tiene las personas con discapacidad intelectual? ¿Si estas inciden en su inserción laboral? ¿Qué herramientas necesitan para trabajar? Las respuestas a dichas preguntas estarán guiadas por un instrumento especialmente diseñado para este estudio que hemos llamada encuesta nacional discapacidad y TIC y que esta desarrollando en línea.

Metodología

Este estudio se realiza bajo la metodología de investigación cuantitativa con diseño cuasi-experimento descriptivo y corte transversal, ya que se recolectará y analizarán los datos de las variables estudiadas sin manipularlas (Hernandez, Fernández y Baptista, 2014). Para el análisis se aplicará un análisis de datos de manera científica (Baena, 2014). La recolección de la información se realizará en un momento único en tiempos y espacios.

Población y muestra

La población de estudio estará conformada por cerca de 400 personas con discapacidad de la Federación Nacional Amigos de personas con discapacidad de la República de Panamá. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo de tipo no probabilístico, Estas personas fueron seleccionadas en función de su accesibilidad y al criterio personal e intencional del investigador (Rivero, 2013). Es decir, la selección de la persona no dependió de la probabilidad, sino del cumplimiento de los criterios de inclusión necesarios para el estudio. Los cuales fueron: personas que tenga experiencia en el uso de alguna tecnología o que no tenga experiencia, de nueve provincias con alta representatividad de estudiantes. Jóvenes- adultos mayores de 18 años que sean parte de alguna asociación vinculada a Inclusión Panamá o también fuera de esta. Jóvenes con discapacidad intelectual con edad para trabajar comprendidas en edad de 18 a 30 años (rango de 12 años).  Otro criterio puede ser personas con experiencia laboral o sin experiencia, hombre y mujeres sin distinción. La ubicación geográfica de los participantes estará en las provincias: Panamá, Panamá Oeste, Colón, Coclé, Veraguas, Los Santos, Herrera, Chiriquí y Bocas del Toro. Son nueve (9) provincias.

Instrumento

Se diseño un instrumento en línea para este fin, se determinarán cerca de siete escalas a considerar dentro del cuestionario, las escalas en su mayoría son métricas de intervalos (1-5 escalas tipo Likert). Es un cuestionario tiene un lenguaje pertinente y apropiado que permita la comprensión de los participantes y también se tiene contemplado la encuesta por teléfono para apoyar a la persona con discapacidad o su familia para la correcta cumplimentación. Cuenta con 7 escalas de valoración:

Parte 1. Preguntas generales

Parte 2. Tecnología de uso diario

Parte 3. Dispositivos y usabilidad

Parte 4.  Retos de la tecnología para las personas con discapacidad

Parte 5.  Obstáculos de la tecnología para las personas con discapacidad

Parte 6.  Herramientas digitales para el trabajo

Parte 7. Programas de formación existentes

Validez del instrumento

Los jueces expertos que validaron el instrumento se desempeñan en el área de conocimiento de la discapacidad. Estos expertos tienen estudio de Postgrado a nivel de especialidad, a nivel de maestría. Para calcular la validez de apariencia, se utilizó el juicio de Experto planteado por Lawshe (1975) quién propuso la fórmula: En donde ne es el número de expertos que han valorado el ítem como esencial y N es el número total de experto que han evaluado el ítem.

 Referencias bibliográficas

Cabero-Almenara, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. In ANALES de la Universidad Metropolitana (Vol. 8, No. 2, pp. 15-43). Universidad Metropolitana.

Fundación G. Lewis Galindo. (2003). Fundación Gabriel Lewis Galindo [Organización ONg]. Recuperado a partir de http://www.fglg.org.pa/

Fundación para las Américas OEA. (2005). POETA: Programa de Oportunidades de Empleo a través de la tecnología en las Américas: Iniciativa del Caribe Oriental OIT/Cinterfor. Recuperado 22 de agosto de 2017.

Ginebra (2017). Comité de Vigilancia de la Convención Internacional. Ginebra.  Informe de recomendaciones y preocupación por el cumplimiento de las Convención Internacional sobre Derecho de las Personas con Discapacidad entregadas al Estado Panameño. Suiza.

Himanen, P. (2004). La ética hacker como cultura de la era de la información. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza, 505–518.

ONU.  (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado 22 de agosto de 2017, a partir de http://www.undp.org

ONU. (2006). Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad., 50.

ONU. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. IV Informe de Panamá. (Informe Nacional No. IV) (p. 226). Panamá: ONU. Recuperado a partir de http://www.onu.org.pa/

Pérez-Escoda, I.-R. (2016). Competencia digital y TIC: claves de la ciudadanía digital [Institucional]. Recuperado 22 de agosto de 2017.

Sharpe, R., Beetham, H., y De Freitas, S. (2010). Rethinking learning for a digital age: How learners is shaping their own experiences. Routledge.

UNESCO (2011). G3ict, Consorcio World Wide Web /Iniciativa Web Accesible. Estándar Web del W3C define la accesibilidad para la Web

Ned, L., McKinney, E. L., McKinney, V., y Swartz, L.(2020).  COVID-19 Pandemic and Disability: Essential Considerations. SOCIAL AND HEALTH SCIENCES, 136.

Damianidou, D., Arthur-Kelly, M., Lyons, G. y Wehmeyer, ML (2019). Uso de tecnología para respaldar los resultados relacionados con el empleo para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: un metaanálisis actualizado. Revista Internacional de Discapacidades del Desarrollo , 65 (4), 220-230.

Damianidou, D., Arthur-Kelly, M., Foggett, J., Beh, E. y Eidels, A. (2020). Asociar funciones cognitivas con características tecnológicas utilizadas para apoyar el empleo de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Avances en los trastornos del neurodesarrollo , 4 (4), 413-429.

Yeager, P., Kaye, HS, Reed, M. y Doe, TM. (2006). Tecnología de asistencia y empleo: experiencias de californianos con discapacidades. Trabajo , 27 (4), 333-344.

Burgstahler, S. (2003). El papel de la tecnología en la preparación de los jóvenes con discapacidades para la educación postsecundaria y el empleo. Revista de tecnología de educación especial, 18 (4), 7-19.

Bernal, G. (2016). La discapacidad organizada: antecedentes y trayectorias del movimiento de personas con discapacidad.

Garrido, F. B., Carreño, P. E., y Moncada, M. A. (2018). Desarrollo de Sitio Web Accesible como apoyo para las personas con discapacidad visual Development of Accessible Website as support for people with visual discapacity.

Lawshe C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology. 28(4), 563-575.

McKinney, E. L., McKinney, V., & Swartz, L. (2020). COVID-19, disability and the context of healthcare triage in South Africa: Notes in a time of pandemic. African Journal of Disability (Online)9, 1-9.

INEGI (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Comunicado de prensa núm. 103/20. México: INEGI.

Capacitaciones cortas

Para la capacitación y actualización de este personal se realizaron charlas cortas de formación en el uso y manejo del instrumento los apartados:

Parte 1. Preguntas generales

Parte 2. Tecnología de uso diario

Parte 3. Dispositivos y usabilidad

Parte 4.  Retos de la tecnología para las personas con discapacidad

Parte 5.  Obstáculos de la tecnología para las personas con discapacidad

Parte 6.  Herramientas digitales para el trabajo

Parte 7. Programas de formación existentes

Se le explicó el instructivo de buenas prácticas, para ser efectivos en la aplicación

Se informó sobre la activación del instrumento que será del 22 de diciembre 2020 al 17 de febrero 2021. El cuestionario estará en un formato online, y se desarrolla entre 8 a 10 minutos aproximadamente. La modalidad de aplicación será por llamada de teléfono, celular (aplicación de móvil Whatsaap) o en computadora para realizarlo es necesario contar con Internet. Se explico las   pautas de actuación para la llamada de atención.

Jornada de capacitación corta: Diseño del instrumento discapacidad TIC

El pasado 20 de noviembre se realizó la capacitación corta sobre el diseño del instrumento, la agenda realizada:

Variables de estudio

Tipo de instrumento

Escalas del instrumento

Accesibilidad del instrumento

Cómo se revisará el instrumento

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]